Ver Agenda Completa


     Noticias
     Reportajes
Buscador

Reportajes


17.12.2010
Polígonos industriales de Cendea de Galar, Lodosa, Tafalla/Olite, y Villatuerta serán analizados para poner en marcha una gestión ambiental mancomunada
Los polígonos industriales de La Nava en Tafalla/Olite, El Ramal en Lodosa, Comarca II en Cendea de Galar y el área industrial de Villatuerta serán objeto de diagnóstico como primer paso para poner en marcha una gestión ambiental mancomunada, que permita reducir su impacto sobre los recursos naturales y el entorno. La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo ENECO (www.proyectoeneco.com), liderado por el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) y en el cual La Asociación Empresarial de la Merindad de Estella (LASEME) participa como socio.
En este proyecto, además del CRANA y LASEME participan otros cuatro socios: la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), la Association pour l’Environnement et la Sécurité en Aquitaine (APESA), la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y la Agence Régionale pour l’Environnement Midi Pyrénées (ARPE). Se pretende así, establecer líneas de cooperación estable entre las regiones participantes para la implicación de las pymes de estos territorios en el desarrollo económico sostenible. Mediante las acciones del proyecto se están promoviendo aspectos tan novedosos como el establecimiento de estos sistemas de gestión ambiental mancomunados en polígonos y áreas industriales, la realización de memorias de emisiones de carbono, o la puesta en marcha de acciones de sensibilización dirigidas a la eco-economía, el consumo responsable y las compras verdes.

 

De lo individual a lo colectivo

 

Hasta el momento, los Sistemas de Gestión Ambiental se han centrado en cada una de las empresas de forma individual sin llegar a analizar el espacio en el que se ubican como una unidad de diagnóstico ni a plantear acciones globales que afecten al mismo y, además, han tenido un enfoque predominantemente legal. Sin embargo, los problemas ambientales de un polígono no pueden solucionarse exclusivamente con la aplicación dentro de la zona industrial de la normativa vigente, aunque dicha aplicación resulte ineludible.

 

El hecho de analizar el polígono industrial como una unidad integral y estudiar sus relaciones ecológicas con el entorno, responde, por lo tanto, a la necesidad de actuar de un modo amplio sobre la problemática ambiental generada por el mundo industrial. La estricta aplicación de medidas de corrección sobre las empresas individuales resulta, aunque imprescindible, insuficiente en muchos casos.

 

En el presente proyecto se quiere dar un paso más: planteándonos un enfoque más ambicioso, podrían, incluso, estudiarse las relaciones del polígono con su entorno amplio, como entidad relacionada con el resto del tejido urbano y productivo, aplicando el concepto de biocenosis al enfoque del análisis. De hecho, la mayor parte de las relaciones que establecen las empresas de un polígono industrial se dan con organizaciones empresariales o grupos sociales ubicados en el exterior del polígono, es decir, con empresas de otros polígonos o áreas industriales y con los núcleos urbanos con los que comparten flujos de materiales y personas.

 

Alcance de la propuesta

 

Por todo ello, este procedimiento tiene como propósito establecer una metodología para la realización de diagnósticos ambientales en polígonos industriales desde esta triple perspectiva: el diagnóstico ambiental de las empresas, el diagnóstico ambiental del polígono en sí y el diagnóstico de la situación del polígono en relación con su entorno, esto es, de la ecología industrial del área de estudio:

 

Módulo 1: Diagnóstico ambiental en las empresas.

 

Se trata de la realización de una valoración de las empresas del polígono industrial en lo referente a su problemática ambiental.

 

Módulo 2. Diagnóstico ambiental del polígono industrial.

 

El diagnóstico del polígono como espacio integrado se analizará desde diferentes puntos de vista: concentración de actividades, gestión del espacio y calidad paisajística, accesibilidad y movilidad, agua, energía y clima, residuos, riesgos industriales y naturales, etc.

 

Módulo 3. Ecología industrial: análisis de la relación del polígono con su entorno.

 

El estudio se basará en la realización de un análisis de los flujos de materiales, agua, energía, logística etc. entre el polígono y su entorno. Según la metodología propuesta y tras un análisis de resultados, se redactará un informe global en el que se recojan las posibles sinergias, potencial creación de servicios comunes y una estrategia global de organización para el polígono. Una vez finalizado el diagnóstico, se elaborará un plan de actuación proponiendo actuaciones concretas y viables para la mejora ambiental del polígono.

 

La metodología descrita pretende garantizar que el trabajo se desarrolle en un proceso abierto, es decir, no excesivamente constreñido por el propio método,aunque sistemático, es decir, ha de marcar unas pautas de trabajo que faciliten la tarea del consultor y que permitan que los resultados sean comparables y, además, ha de ser participativo, puesto que los representantes de los polígonos y las empresas han de formar parte del proceso de trabajo, no sólo a título informativo, sino siendo piezas fundamentales del desarrollo del mismo.

 

Para desarrollar este trabajo es imprescindible contar con la colaboración, además de las empresas participantes, de las entidades clave en la gestión del polígono como pueden ser ayuntamientos, mancomunidades, asociaciones empresariales, etc. Concretamente para estas actuaciones contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Cendea de Galar, Ayuntamiento de Lodosa, Ayuntamiento de Olite, Ayuntamiento de Tafalla, Ayuntamiento de Villatuerta, Mancomunidad de Mairaga, Nasuinsa, ábaco consultaría legal, Consebro y la asociación de empresarios de la zona media (AEZMNA).

 

En esta ocasión también contamos con la colaboración de grandes empresas, que aunque no estén situadas en el mismo polígono, están situadas cerca y pueden influir en el mismo. Concretamente, son BSH ubicada cerca del polígono Comarca 2 y Fagor Ederlan Tafalla ubicada cerca del polígono La Nava.

 
C/ Doctor Huarte nº 3 - 31003 - Pamplona (Navarra) - Tfno: 948 263300 - Fax: 948 177662 - cen@cenavarra.es