Esta mesa es un foro de encuentro entre los agentes implicados en el sector de la madera, donde se analiza la situación del sector forestal, en general, y del mercado de la madera, en particular. En su transcurso, se plantearon una serie de medidas para superar la crisis que padece el sector. El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente estudiará ahora estas propuestas y transmitirá las acciones que adoptará a los integrantes de la mesa en una nueva reunión que tendrá lugar antes del mes de julio.
La Mesa de la Madera está formada por la Federación Navarra de Municipios y Concejos; representantes de las Juntas del Valle de Roncal, Salazar, Aezkoa y la Junta de Limitaciones Améscoas; la Asociación de propietarios (FORESNA-ZURGAIA); la Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra (ADEMAN); la Asociación de Carpinteros y Ebanistas de Navarra (ACEN); la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL); la Cámara de Comercio e Industria de Navarra, y el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
Pérdida de competitividad del sector forestal navarro
La crisis económica está afectando al sector forestal por su relación directa con el sector de la construcción. Esta situación se ha agravado por las consecuencias del huracán Klaus, que derribó 50 millones de metros cúbicos de madera en Francia a principios de 2009, hecho que ha desestabilizado la balanza comercial de la madera y, de manera más especial, a los mercados del pino y del chopo.
En la reunión de ayer, todos los integrantes de la Mesa de la Madera coincidieron en que el plan de ayudas puesto en marcha por el Gobierno francés “favorece de manera evidente a la industria forestal de ese país, lo que ha provocado que el sector navarro sufra una caída de su competitividad”.
Ante esta situación, la consejera Sanzberro transmitió que desde su departamento se va a informar “de manera inmediata” a la Comisión Europea y al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de “las graves consecuencias que estas ayudas francesas implican en las regiones limítrofes, tanto a corto como a medio plazo”.
Medidas puestas en marcha por el Gobierno de Navarra
Las nuevas acciones que el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente vaya a aprobar se sumarán a otras puestas ya en marcha para el fomento de la movilización de la madera.
Por un lado, se han modificado las leyes forales de montes y de administración local para facilitar la venta de lotes de madera a las entidades locales de una manera más ágil y flexible. Estas modificaciones les permite hacer su propia valoración del lote; agrupar varios lotes en uno para que tengan una mejor salida al mercado; que los lotes cuya subasta haya quedado desierta se pueden adjudicar sin esperar a una nueva autorización del departamento; y establecer contratos de suministro de larga duración entre las entidades locales y las empresas de aprovechamiento forestal.
Por otro lado, se está fomentando las agrupaciones forestales y se está generalizando la certificación PEFC, ya que la madera acreditada tiene más posibilidades de salir al mercado. Navarra cuenta con el mayor porcentaje de superficie certificada de España.
Por último, se está promoviendo la biomasa para fines energéticos, con el fin de dar salida en el mercado a un nuevo producto que hasta ahora carecía de interés comercial. El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente informa de que, además del aspecto económico, la biomasa tiene ventajas medioambientales, al tratarse de una energía renovable y con un balance energético positivo, y que su aprovechamiento contribuye a la minimización del riesgo de incendios, a la mejora de los montes y al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.